Translate

viernes, 29 de julio de 2016

WEB SEMANTICA Y EL TURISMO







WEB SEMÁNTICA Y EL TURISMO

El Internet tiene un gran impacto en la sociedad actual, puede definirse por su injerencia en muchos aspectos en nuestra vida diariamente. Entre ellos está el cómo aprovechar las ventajas que trae consigo esta tecnología como son los servicios online, ya sea al momento de adquirir cosas o divirtiéndonos, de esta forma se ha convertido en una herramienta con una amplia utilidad y alcance. 

Es claro que se está cambiando la manera de operar y gestionar en la industria turístico, incluso se está introduciendo importantes modificaciones en el ámbito de la comercialización, especialmente en el caso de la distribución y venta, empleando las nuevas tecnologías para así  permitir el logro de grandes ventajas en la forma  convencional de operar de algunas empresas, así como en las relaciones que mantienen con otras empresas y sus clientes.

Lo podemos entender  desde distintos ámbitos ya sea el físico, el cultural o el social; sin embargo, se entiende en primer sentido, como un canal para la comunicación, un espacio libre donde cualquier persona puede ingresar, es asequible y asimismo posibilita la creatividad desde diferentes perspectivas. Su desarrollo traerá consigo muchas más ventajas, y en esa área precisamente abarca a la Web Semántica.

Son algunos los principios los cuales han permitido que la web semántica sea un éxito en la actualidad. Entre ellos están la principalmente descentralización, la compartición, y asimismo la compatibilidad. En este sentido una problemática primordial es lograr un comprendimiento entre las partes: usuarios y programadores con diferente perfil. 

Un ejemplo claro seria, que en la Web tradicional nosotros buscaríamos información sobre “gato”, y Google nos presentaría todo tipo de felinos que no nos interesan, pero en la Web semántica, nuestro perfil mostraría que no nos gustan los felinos y así la propia Web semántica nos presentaría diferentes alternativas de “gato” pero desde una perspectiva mecánica. (Koster & Hernàndez, 2013)


La información ya sea calidad o por cantidad la cual se proporciona al usuario es crucial para la toma de decisiones, pudiendo incidir de manera directa en una posible elección del producto o servicio. La tecnología va con el turista en cada una de las etapas de compra de un viaje, desde el momento en que compra  del producto o servicio, hasta el llevar a cabo, e incluso compartirlo en sus diferentes redes sociales.

Desde los inicios de la web,  se plateaba la apertura de un espacio creativo para ser partícipes para compartir información y originar un lenguaje de manera general. No obstante, la presente tecnología admite que este objetivo sea viable. Ya que el estado actual llamado  Web 2.0 se basa en datos o en información en bruto.  Ya que las dimensiones que ha alcanzado hacen que el acceso a la información de una forma exacta sea algo compleja, pues ejecutar un motor de búsqueda origina una gran cantidad de datos que mucha de las veces no son las adecuadas referentes a lo que queremos hallar e igualmente éstos no siempre se los encuentran estructurados claramente. 

Si bien es cierto en un comienzo, en un principio, las habilidades de los seres  humanos podían excluir de una manera óptima los datos que nos arroja un buscador, las progresivas dimensiones de la red han hecho que este procedimiento, por sí solo no posible. De esta manera, la Web sintáctica crea sitios que generan información a partir del texto libre, pero que no precisa las interconexiones significativas con el total de la red, lo cual propicia que cada sitio sea una "isla".
 

La caracterización de los sitios y la información a partir de estructuras de este tipo es lo que en informática se llama ontología, que no es una etiqueta, sino un conjunto de anotaciones que semánticamente describen un área del conocimiento.  Las anotaciones serían los nombres de los estantes que acompañan cada parte de dicha estructura. No se trata de poner etiquetas, propiamente, sino de construir estructuras que reconozcan las categorías en un lenguaje universal, pleno de significado. En suma, se trata de llenar a la red de semántica, de significados, antes que de palabras. (Cyd.conacyt.gob.mx, 2016)

Con ello, no sólo la comunicación entre usuario y máquina se mejora, sino también la existente entre máquina y máquina mediante la construcción de lenguajes informáticos que soporten dichas ontologías y que puedan ser traducibles a cualquier lengua natural. Es decir, nuestras búsquedas pueden ser hechas en español, inglés, francés o japonés, y siempre tendremos información pertinente expresada en diversos idiomas.

Concluyendo, podemos decir que el turismo es un área en constante crecimiento. Ya que  sector turístico está cada vez más influenciado por la tecnología, por la constante evolución y desarrollo de la misma siempre se debe estar innovando con las aplicaciones de las diferentes herramientas tecnológicas,  ya que esta trae consigo una gran cantidad de beneficios,  abriéndole nuevas oportunidades,  nuevos modelos de negocios, y generando nueva demanda de consumidores finales.   Ya que incluso el internet, ha tenido un gran impacto en los procedimientos tanto internos como externos de los agentes turísticos y en los diferentes métodos de contratación y de búsqueda de información de interés por parte de los usuarios. 

Trabajos citados

Koster, I., & Hernàndez, A. (2013). De la Web 2.0 a la Web 3.0: antecedentes y consecuencias de la actitud e intención de uso de las redes sociales en la web semántica.

Cyd.conacyt.gob.mx. (2016). Revista Ciencia y Desarrollo, Tecnoinformación. [online] Available at: http://www.cyd.conacyt.gob.mx/253/articulos/tecnoinformacion.html




No hay comentarios:

Publicar un comentario